Mastopexia


¿Qué es la mastopexia o elevación de mamas?
La mastopexia es la operación que reafirma y eleva un pecho que esté vacío, flácido o caído. Además se le da una forma más atractiva, redondeada y firme. Otros nombres de esta intervención son: lifting de mamas, pexia, levantamiento de senos o mamoplastia de elevación. En términos coloquiales las mujeres suelen decir: «operación para arreglarme el pecho.»
Duración de la cirugía: 1,30 -3 horas
Ingreso: Noche en hospital.
Anestesia:General.
Precio de la mastopexia: Te doy presupuesto tras la 1ª consulta. Incluye: curas, revisiones, masajes postoperatorios y sujetador
Tabla de contenidos (desplegar)
Recupera la firmeza de tu pecho.
¿Cuándo está indicada la elevación de senos?
- Cuando el pecho se muestra vacío tras el embarazo.
- Cuando el pecho ha caído.
- Si las mamas tienen flacidez después de cambios importantes de peso (adelgazamiento).
- Si desde siempre tus senos han mostrado ptósis mamaria (descolgamiento) por tener una piel o tejidos muy laxos o poco elásticos.
- Si deseas tener unas mamas más firmes.
Tipos de mastopexia (con o sin prótesis)
La elevación del seno, puede realizarse con o sin prótesis mamarias de silicona, dependiendo de las características del pecho y de los deseos de la mujer. La utilización de prótesis puede reducir el tamaño de la cicatriz resultante. También puede recurrirse a los injertos de grasa o lipofilling.
Tenemos por tanto 3 opciones.
- Con implantes de silicona.
- Con tu propia grasa
- Sin implantes de silicona y sin lipofilling.
Antes y después de mastopexias realizadas por el Dr Emilio Moreno
1. Mastopexia con prótesis de silicona
Se añaden prótesis de silicona cuando además de elevar la mama hay que darle más volumen o cuando se desea la cicatriz más pequeña. Soy especialista en la realización de mastopexias con implantes de silicona anatómicos y una mínima cicatriz. En ocasiones es posible realizar la mastopexia con una sola cicatriz periareolar (alrededor de la areola) o incluso una pequeña en el surco submamario.
Los implantes utilizados pueden ser anatómicos o redondos según las cararcterísticas del pecho y los deseos de la paciente.
2. Mastopexia con tu propia grasa
La cirugía con lipofilling se realiza utilizando grasa previamente extraída de otra zona corporal como barriga o cartucheras. Es una buena opción cuando no se quiere un gran incremento de volumen. La grasa puede utilizarse también de forma conjunta con los implantes.
3. Mastopexia sin prótesis de silicona y sin lipofilling
Cuando hay suficiente tejido graso y glandular y la paciente no desea implantes o aumentar el tamaño del pecho (o quiere disminuir el tamaño), la operación se realiza sin utilizar prótesis de mama ni injertos de grasa. Para ello se remodela el tejido existente (piel, glándula y tejido graso).
¿Cómo se realiza la mastopexia?
Comienzo dibujando sobre tu piel el marcaje preoperatorio. Tras realizar las incisiones cutáneas correspondientes, se remodela la mama eliminando la piel o tejido glandular necesario. Cuando necesitamos más volumen, se crea un espacio o bolsillo debajo del músculo pectoral mayor y se introduce el implante o se realizan injertos de grasa.
El cierre de la incisión se realiza mediante una sutura interna con material reabsorbible, lo que facilita una buena cicatrización y además no es necesario retirar los puntos.
No solemos utilizar ningún tipo de vendaje y solamente se cubren las mamas con un pequeño apósito. Al día siguiente, previo al alta, te pondremos un sujetador especial que nosotros te proporcionamos.
Cuidados y seguimiento postoperatorio
El postoperatorio de la mastopexia no es doloroso. En los días posteriores a la cirugía puedes sentir molestias similares a las agujetas. Las cicatrices tampoco duelen aunque sean extensas. El seno tiene edema (hinchazón). Además del pecho puede estar un poco hinchado el resto del tórax, especialmente la zona de las costillas y esternón.También puede aparecer equimosis (moretones) que tardan de 20 a 30 días en reabsorberse.
Las mamas no tienen una recuperación simétrica, una suele tener inicialmente, mejor aspecto que la otra, con el paso del tiempo se igualan. Las sensaciones también pueden ser diferentes en cada pecho.
Algunas elevaciones mamarias, (cuando hay un gran trabajo de remodelación) pueden ocasionar que en el postoperatorio inmediato, el seno se muestre con una forma irregular y poco natural. Conforme se reabsorba el edema y se readapte la glándula mamaría, irá mejorando el aspecto.
Durante los primeros días es recomendable no coger pesos ni hacer deporte o actividades violentas. A partir del mes podrás empezar a hacer deporte.
Cirugia siempre en Hospital
Las operaciones de elevación de pecho las realizo en el Hospital Quirón de Madrid.
Rápida recuperación
Además del mejor resultado estético, te ofrecezco la recuperación más rápida. Utilizamos drenaje linfático manual, ultrasonidos, Indiba, inducción miofascial y otras técnicas de fisioterapia. Tendrás un postoperatorio rápido y con las mínimas molestias.
Cicatriz en la mastopexia
En la operación de la elevación de pecho (como en cualquier otra cirugía mamaria) aparecen cicatrices. Su extensión viene determinada por la cantidad de tejido que hay que extirpar, los centímetros que hay que elevar el pecho; o por el deseo de tener un mayor o menos volumen. En Resumen:
- Cuanto más tejido hay que extirpar más grande es la cicatriz.
- Cuanto más hay que elevar el seno, más grande es la cicatriz
- Cuanto mayor volumen se quiera conservar, menor será la cicatriz.
Podemos tener 3 tipos de cicatrices:
- Cicatriz alrededor de la areola.
- Cicatriz alrededor de la areola con prolongación vertical.
- Cicatriz alrededor de la areola, con prolongación vertical y horizontal en el surco (cicatriz en T invertida)
1. Cicatriz periareolar
Este tipo de cicatriz rodea la areola en su totalidad Solo es necesario extirpar una porción de piel que rodea la areola. Normalmente se añade un implante mamario o se rellena con grasa.
Está indicada en pacientes que presentan una ptosis moderada y/o en mujeres que desean aumentar el tamaño de la mama o recuperar el volumen perdido añadiendo un implante de silicona.
3. Cicatriz periareolar con prolongación vertical
Esta cicatriz se produce cuando hay un gran descolgamiento. Se elimina una isla de piel y tejido alrededor de la areola y se prolonga hacia el surco. Se suele añadir un implante mamario.
La cicatriz resultante tiene forma de «chupa chups».
3. Mastopexia con cicatriz en T invertida o en ancla.
Esta cicatriz se produce cuando hay un gran descolgamiento. Se elimina una isla de piel y tejido alrededor de la areola y se prolonga hacia el surco abriéndose en forma de ancla. Se puede añadir un implante mamario.
Muchas veces si la paciente desea más volumen se puede conseguir con una cicatriz periareolar con prolongación vertical; pero si no desea más volumen o no quiere implantes habrá que hacer un T invertida.
Nota: En ocasiones es posible realizar elevaciones de pecho con una sola cicatriz en el surco submamario.
Mastopexia sin cicatrices
Se trata de una estrategia comercial de algunas clínicas. No es posible operar o hacer un levantamiento de mama sin dejar cicatrices.
Como hemos visto es posible, en algunos casos, dejar una única cicatriz en el surco submamario. Pero esto solo se puede aplicar a un tipo determinado de pacientes.
Preguntas más frecuentes sobre la mastopexia
¿Se debe dejar de fumar antes de la intervención?
El abandono del consumo de tabaco o una importante reducción del mismo varias semanas antes de cualquier intervención repercute de forma positiva en la vascularización de los tejidos y ayuda a una mejor cicatrización y prevención de complicaciones.
¿Se puede combinar con otras cirugías?
Sí, de hecho es muy frecuente combinarla con la liposucción o la abdominoplastia sobre todo tras los embarazos.
Mejor operarse antes o después de tener hijos? ¿Se ve afectada la lactancia?
Si tienes previsto tener hijos en el plazo de 1 o 2 años, convendría que esperases, ya que el embarazo afecta a la glándula mamaria y esta sufrirá más o menos cambios. Además, según la técnica empleada para elevar la mama se podría ver afectada la capacidad de dar de mamar.
Si ya has tenido un hijo debes esperar un mínimo de 6 meses antes de operarte.
¿Siempre queda cicatriz?
El tamaño final y la forma de la cicatriz, depende de: la cantidad de piel sobrante, del tejido graso o glandular que haya que eliminar y de la utilización o no de implantes de silicona. En términos generales, cuanto más volumen final se desea, menos cicatrices son necesarias ya que hay que eliminar menos piel y viceversa. Hoy en día con nuestras técnicas quirúrgicas, es posible en muchos casos conseguir una mastopexia con un óptimo y duradero resultado con una sola cicatriz periareolar.
La cicatrices más habituales es la periaereolar (alrededor de la areola), seguida de la periareolar con prolongación vertical y por último la T invertida.
¿A qué edad puedo hacerme una mastopexia?
La mastopexia puede hacerse incluso en chicas muy jóvenes que tienen desde el principio un pecho muy caído. Tan solo hay que esperar a que el desarrollo del seno finalice.
¿Debo masajear las cicatrices?
No es necesario, salvo que te indiquemos lo contrario.
Posibles complicaciones de la mastopexia
Los riesgos o complicaciones tras la mastopexia son infrecuentes, te los describo, no para alarmarte, sino para darte darte una buena información.
El riesgo de hemorragia postoperatoria (sangrado) es muy bajo, aunque es normal la salida de una escasa cantidad de sangre y suero por los drenajes.
Siempre existe un riesgo relacionado con la anestesia. Este riesgo es extremadamente pequeño. Para evitarlo, nuestros anestesistas realizarán una consulta pre-anestésica y te prescribirán unos análisis y pruebas, para valorar tu estado de salud y los posibles riesgos. Hasta que finaliza la cirugía, el anestesiólogo estará a tu lado, controlando tus constantes vitales.
Algunas personas forman cicatrices hipertróficas (de mayor anchura que una cicatriz normal). Esta complicación es muy poco frecuente con las técnicas de sutura que utilizamos (no damos puntos externos) y los cuidados de la cicatriz que te recomendaremos en el postoperatorio con apósitos.
Para recolocar la areola-pezón en una posición más elevada, en ocasiones es necesario separarla parcialmente del tejido mamario que lo rodea, dejando únicamente un puente o pedículo de tejido para proporcionarle el riego sanguíneo y la inervación. El grado de separación necesario, depende del tamaño de la mama y del grado de ptosis que esta tenga. Esta separación de los tejidos es la puede provocar la pérdida de sensibilidad y la incapacidad para la lactancia, que pueden ser mínimas o inexistentes en casos leves, pero prácticamente totales, en los casos de mamas muy caídas.
La contractura capsular es una complicación relacionada con una contaminación bacteriana de la prótesis (solo cuando se utilizan prótesis de senos). Esta queda recubierta por una cápsula gruesa que hace que aumenta tu consistencia y altera tu forma. En nuestra experiencia, gracias a nuestra técnica quirúrgica y a las prótesis utilizadas, esta complicación tiene una incidencia muy baja y puede ser tratada médicamente, aunque en algunos puede ser necesario el recambio del implante en una nueva intervención.
La aparición de infección es extremadamente infrecuente gracias a la administración de antibióticos y de una técnica meticulosamente estéril durante la intervención.
Pueden aparecer asimetrías de: volumen, forma o tamaño.
Operaciones relacionadas
Recupera la firmeza y el volumen de tus senos
Calidad médica
Tienes mi compromiso de tener la máxima implicación en tu cirugía de elevación de senos
¿Quieres mejorar el aspecto de tu pecho?
¿Lista para una consulta presencial u online?
Puedes contactar conmigo mediante este formulario o con whatsapp para concertar una cita presencial o por internet. Siempre contesto personalmente, aunque me puedo demorar dependiendo de la actividad quirúrgica. No doy precios de las cirugías sin entrevista y valoración previa.
Dr. Emilio Moreno, especialista en mastopexias
Dependiendo de las características del pecho de la mujer y de sus deseos utilizamos implantes redondos o anatómicos e intentamos que las cicatrices sean lo más pequeñas posible.
Siguiente paso para mejorar tu pecho
¿Lista para una primera consulta presencial u online?